Sincretismo en la comida argentina


El sincretismo se puede manifestar de múltiples maneras y una de ellas es en la comida.

Un buen ejemplo es Argentina.

El locro es un plato autóctono, del noroeste argentino, originalmente sólo llevaba verduras y legumbres. Después de la Conquista, comenzaron a agregar chorizos, grasas y fiambrería.

A día de hoy, hay miles de variantes de la receta de locro en toda la geografía argentina, así lo podemos encontrar con pimiento, con trozos de queso y también se puede comer acompañado de pan y / o arroz, lo que demuestra la diversidad de apegos culturales para este platillo argentino.

Cabe señalar que el sincretismo en la cocina argentina no solo proviene de España sino también de países cercanos en el mismo continente como Venezuela, con los que Argentina mantiene vínculos culinarios,  en particular, las empanadas que son de hojaldre aderezadas de pescado, carne o huevo. De hecho este plato fue transmitido a los argentinos por los venezolanos que ellos mismos recibieron de los árabes de España. Y que hoy es un plato globalizado.

Los colonos e inmigrantes, principalmente italianos y españoles, dejaron una gran huella en la gastronomía argentina. Sin embargo, la gastronomía de los indígenas como los quechuas, los mapuches juega un papel importante en la gastronomía.

                                                                       Amadou-Karim GAYE

SINCRETISMO RELIGIOSO EN GUATEMALA

IGLESIA DE SANTO TOMAS

La Iglesia Parroquial de Santo Tomás en Chichicastenango fue fundada en 1540 y existen varias historias acerca de su construcción. Una de ellas afirma que el templo fue construido sobre un sitio prehispánico.

Frente a la Iglesia de Santo Tomás se encuentra la Iglesia de la Capilla del Calvario del Señor Sepultado. De hecho, se afirma que para la cultura maya la primera es el supramundo y la segunda el inframundo, a la cual se acude para contactar a los espíritus antepasados.

La arquitectura de este templo es un ejemplo de las construcciones coloniales de la época. Además, en su interior se encuentran diversas piezas de la imaginería guatemalteca, como la imagen de San Sebastián, la cual se encuentra en nicho principal de uno de los retablos. Esa imagen fue tallada entre 1586 y 1600 aproximadamente.

La mayoría de los retablos del templo datan del siglo XVII. También posee una interesante cúpula.

En las gradas del templo se puede observar frecuentemente a los sacerdotes mayas realizando ritos, y quemando incienso. Esta iglesia es regularmente rodeada por ventas informales, las cuales forman un laberinto visitado por turistas nacionales y extranjeros.


SAN MAXIMON O SAN SIMON


Vestido con traje negro, corbata negra y un sombrero marrón oscuro, y dueño de un poblado bigote, su efigie tiene una estética de vaquero convertido en gánster que contrasta con la vecina estatua de una Virgen María llena de pureza.

Los fieles suben las escaleras hasta el altar de San Simón, le hablan en español y varias lenguas mayas, mientras rocían la efigie con ron y le ponen cigarros en el regazo. San Simón es, evidentemente, una divinidad con vicios.

El catolicismo le fue impuesto a los mayas, pero ellos nunca se desprendieron completamente de su religión lo que hicieron fue fusionarlas en una sola.

Y aunque pocos dioses mayas sobrevivieron a la conquista, varios estudiosos creen que San Simón heredó las características de muchas de esas deidades perdidas.

Y San Simón tiene reputación de travieso. Según una leyenda, un grupo de pescadores una vez le pidió que evitara que sus mujeres les fueran infieles cuando se iban a trabajar.

Dependiendo de a quién se le pregunte, San Simón fue o bien un saboteador exitoso o un bandido que se aprovechó de su posición para acostarse con las esposas de los pescadores.

El sincretismo en la cultura hispánica 

Iglesia de Santa María Tonantzintla

Sincretismo : El sincretismo es un término empleado en antropología cultural y en estudios de religión comparada para referirse a la hibridación o amalgama de dos o más tradiciones culturales. Comúnmente se entiende que estas uniones no guardan una coherencia sustancial. También se utiliza en alusión a la cultura o la religión para resaltar su carácter de fusión y asimilación de elementos diferentes.

Jardín de la iglesia de Santa María Tonantzintla
Jardín de la iglesia de Santa María Tonantzintla

Con la llegada de los españoles al actual territorio mexicano, la cultura y el mundo indígena vivieron fuertes y bruscas transformaciones a lo largo de un periodo de tres siglos. Se impusieron nuevas concepciones, costumbres y creencias religiosas con el objetivo de convertir a la comunidad indígena al cristianismo. Entre la gama de innovaciones y cambios que se deslizaron por el nuevo territorio conquistado se encuentra la fundación de ciudades. Ésta provocó un cambio drástico en el paisaje rural, sus consecuencias las experimentamos todavía en las ciudades actuales. Este proyecto de urbanización trajo consigo una ola de arquitectura europea. Los indígenas intervinieron en las construcciones como albañiles y carpinteros, y también se encargaron de conseguir los materiales para la construcción de las casas, edificios, iglesias y monasterios europeos.

El barroco surge en el siglo XVII en Italia, se explaya en su esplendor por Europa y viaja hasta América quedando grabado en el tiempo sobre la arquitectura. La mezcla de simbolismos de ambas culturas crea lo que hoy conocemos como arquitectura mexicana. Un buen ejemplo de este sincretismo cultural es la iglesia de Santa María Tonantzintla, que se encuentra en el municipio de San Andrés Cholula. Esta iglesia muestra la necesidad de los indígenas por mantener vivas sus creencias en un entrelazar de ideologías divinas.

El nombre Tonantzintla tiene origen en el idioma náhuatl que significa "lugar de nuestra madrecita", quien era considerada la diosa del maíz, la feminidad y la protectora de los humanos. La iglesia es una joya del barroco mexicano, ya que los indígenas quienes modelaron las yacerías, dejaron grabado en ella su propio universo interno. Crearon una iconografía genuina formada por ángeles morenos y frutas tropicales como mango, coco, plátano, chile, y mazorcas de maíz para relatar los episodios cristianos de la Anunciación, la Concepción, la Asunción, y la Coronación de la Virgen. Dentro de esta misma ornamentación y colorido, se le da vida a los dioses indígenas.

La arquitectura barroca dio lugar para que cohabitaran dos creencias religiosas diferentes bajo una misma estética en la colonización. Tres siglos después, la arquitectura contemporánea ha logrado percibir y recrear espacios religiosos en los que hay lugar para todas las creencias. Un ejemplo es la Capilla Rothko en Houston, Texas, llamada así porque su fuente de inspiración es el arte de Mark Rothko. La capilla, ambientada con pinturas del artista, funciona como santuario, museo y foro en el que se llevan a cabo ceremonias de todos los credos, buscando la experiencia y conocimiento de las diferentes tradiciones espirituales.


La primera etapa de construcción se inició del siglo XVI, con un pequeño santuario cuyos vestigios se localizan hacia el norte de la Iglesia esta etapa llegaría hasta mediados del siglo XVI, cuando se habría edificado la estructura arquitectónica que sería la base del templo actual que constaba de una nave sin crucero y una fachada muy sencilla, hoy destruida.

En la segunda etapa de construcción a finales del siglo XVII y comienzos del XVIII , fueron construidas la torre, la cúpula, el crucero y una pequeña sacristía, también se realizaron labores de estuco del ábside del crucero del retablo principal.

La tercera etapa y la más importante comprende la mayor parte del siglo XVIII se completa el edificio tal y como lo conocemos en la actualidad además se amplía la nave ocasionando que la torre quedara dentro de la nave, esto trajo como consecuencia la construcción de una nueva fachada.

En la cuarta y última etapa comprende los siglos XIX, en donde se realizaron los detalles finales.

El decorado del interior del templo corresponde al estilo barroco indígena o barroco novohispano, consistente de una exuberante decoración con motivos indígenas, tales como ángeles con penachos de plumas, con guirnaldas de flores, con atuendos de caballero águila y con rasgos indígenas, frutas y plantas. Todo esto muestra una mezcla entre el mundo prehispánico y el mundo cristiano.

La fiesta principal del pueblo se celebra el 15 de agosto, día en que celebra la Asunción de María. En esa fecha, dentro de la Iglesia se elabora una alfombra con arena de colores, en la cual se representan alabanzas a la Virgen María en su camino al Cielo. Como alternativo de las festividades religiosas, se suele llevar a cabo la Feria del Queso. En semana santa, el templo suele ser modificado internamente, se retiran bancas, se colocan 12 columnas de ocote adornadas con palma, el interior del templo se vuelve un lugar de representación con los 12 apóstoles, la Virgen María y además se colocan gallos que anuncian la crucifixión. Además, en los alrededores del pueblo se suele hacer una representación de la Pasión de Cristo, pero sin llegar a la Crucifixión. El 15 y 16 de septiembre se celebran las fiestas patrias. El día importante para la comunidad es el 15 de agosto, en esa ocasión se coloca una feria donde se comercializan productos típicos del lugar como los famosos tamales de pinole, y en cada casa se ofrece a las visitas el famoso mole poblano, elaborado a la manera original.

Araujo Baptiste

Inca Garcilaso de la Vega 


Gómez Suárez, más conocido como Inca Garcilaso de la Vega, es un cronista mestizo de la lengua española. Hijo de un noble conquistador español, Sebastián Garcilaso de la Vega, y de la princesa inca Isabel Chimpu. Los incas son la civilización precolombina que aparece en la cuenca del Cuzco, el actual Perú.

Además inca Garcilaso nació en Cuzco en 1539. Pero en el año de la muerte de su padre, abandonó definitivamente el Perú para instalarse en España.

Sus padres se conocieron en 1538 en Cuzco tras la reconquista de esta ciudad por los españoles después de una rebelión y poco después del inicio de la guerra civil. Sabiendo que el mestizaje es una mezcla o cruce de diferentes grupos étnicos, entendemos al conocer sus orígenes que Garcilaso es un mestizo.


Anaelle BOULAKHRAS

SINCRETISMO DE RELIGIONES AFROAMERICANAS   

La cultura latinoamericana es una mezcla de razas, costumbres y religiones que ha ido evolucionando con el paso de los años. Los países hispanos de América Latina, tienen mucho en común tanto en las costumbres religiosas, tradiciones, vestimenta... 

Chango, orisha de la santería cubana  

Las religiones afroamericanas son una serie de religiones que tienen sus raíces en África y fueron desarrolladas por los esclavos traídos hacia América, durante la conquista de América por los españoles y como consecuencia del gran comercio de esclavos. Se encuentran en diferentes zonas del Caribe y Latinoamérica (principalmente en Brasil, Colombia y el Sur de Estados Unidos).

Entre los elementos comunes a estas religiones, podemos encontrar la veneración a los ancestros o a un panteón de espíritus divinos, como los Loas en el Vudú Haitiano o los Orishas en la Santería Cubana, que se pueden tomar como derivaciones de las religiones que originaron a estas (la religión de los Yorubas o los Kongo). Además de las influencias de las religiones africanas, existen elementos del cristianismo, las religiones indígenas americanas, espiritismo, e incluso del Islam.

Así vemos por ejemplo que Santa Barbara es identificada con Chango, un orisha de la santería cubana.

Las diferentes religiones afroamericanas son:

  • El Candomblé, culto de los orishas, es una de las religiones afrobrasileñas practicadas principalmente en Brasil y Colombia, aunque ha llegado a los países vecinos como: Argentina, Paraguay, Uruguay, Venezuela y hasta México. 

  • La santería, culto lucumí o Regla de Ifá u Orisha es el culto propio de los afrocubanos, cuyos antepasados fueron esclavizados durante la época colonial. Sus creencias derivan directamente de la cultura y la religión yoruba, que en Cuba se sincretizaron con el cristianismo católico implantado por la Monarquía hispánica.

  • Yuyu es un término empleado para designar algunas prácticas mágico-religiosas de la religión tradicional del África Occidental, en Colombia.

Todos estos mecanismos fueron adoptados por los esclavos africanos como una forma de preservar sus tradiciones.

Una de las características más importantes de las culturas afro es la gran importancia que tienen los mayores y ancestros, a los que se les rinde culto y sumo respeto debido a su gran sabiduría. Sus enseñanzas son transmitidas de boca en boca desde hace mucho tiempo y hasta nuestros días. Por esta razón no las encontramos escritas.

Gracias a esto en la época de la esclavitud, los africanos llevaron consigo su cultura y religiones que se mantienen vivas aún en América. 

HENRY Margaux

Blog espagnol
Optimisé par Webnode
Créez votre site web gratuitement ! Ce site internet a été réalisé avec Webnode. Créez le votre gratuitement aujourd'hui ! Commencer